Blogia

RAIMONDI CECILIA

Memoria final sobre mi experiencia en las Practicas

En las dos escuelas me sentí muy a gusto, las realidades de ambas son muy diferentes pero cada una me aporto nuevas experiencias y grandes satisfacciones.

 

En la Escuela Humberto Casiva poder lograr que uno de los chicos me dijera que estuvo divertida la clase, que participaran, y que les interesaba lo que tenia para contarles, fue hermoso. Se que estos chicos tienen grandes problemas de conducta y violencia escolar, que su realidad socio económica sin ser de pobreza extrema es difícil y el contexto social en el que están insertos es de violencia y en muchos casos abandono. Es por todos esto que el poder vivir un momento de aprendizaje con ellos, el captar cinco minutos su atención y su interés genuino en un proceso histórico es para mi un desafío y una satisfacción.

 

Me encanto compartir con ellos mis practicas, me enseñaron mucho y aunque al principio con miedo de mi parte, reafirme mi creencia en que todos los chicos se interesan en la historia que tenemos para contarles, cuando el destinatario es el y la forma en la que lo hacemos lo tiene como centro y parte de lo que a el le gusta.

 

En la escuela Maria Auxiliadora, la realidad económica social de los alumnos no era el problema y el comportamiento de los chicos tampoco. El desafío en este caso era interesar a los chicos con la propuesta, ya que según sus profesores y mi propia impresión eran poco participativos y costaba hacerlos trabajar.

 

Mi experiencia resulto también ser con este grupo muy buena, aunque costo que los chicos comprendieran los conceptos y trabajáramos a partir de ello, lo terminamos logrando. Además el que participaran tan activamente en la clase, haciendo representaciones teatrales fue todo un logro.

En definitiva, sea cual sea la realidad de la escuela con la que trabajemos, siempre tenemos como desafìo proponer actividades que les interesen, los atraigan y sean cercanas a sus intereses y realidades. A partir de esto, creo que solamente podremos trasmitir aquello que queremos.

Las clases y sus memorias

Secuencia Didáctica

 

Duración de la secuencia: cuatro clases.

 

Inicio de la Secuencia

Primera clase: 2 módulos

Contenidos a trabajar:

La relación Individuo-Sociedad. Procesos de institucionalización y socialización.

 

Inicio de la clase:

A partir de la lectura de un texto, se pedirá a los alumnos que respondan en grupo de dos personas un breve cuestionario.

La profesora recuperará las respuestas de los alumnos realizando preguntas en voz alta y a partir de esto se escribirán en el pizarrón las principales ideas y sensaciones de los alumnos.

Se explicará la relación de las ideas surgidas con los temas a trabajar durante toda la secuencia.

 

 

Desarrollo de la clase:

La profesora desarrollara los contenidos de la clase, de manera oral, apoyándose en dos esquemas que realizara en el pizarrón y poniendo en consideración los mismos a partir de ejemplos concretos. Como por ejemplo Homosexualidad, matrimonio, etc.

Se repartirá un trabajo práctico que deberán resolver.

 

 

Cierre de la clase:

Se realizara una puesta en común a partir de la recuperación de los trabajos de los alumnos, sus comentarios y los aportes de la profesora.

 

Recursos:

Pizarrón y Tiza.

Fotocopias de actividades.

 

Trabajo Práctico.

 

Para Reflexionar….

El niño salvaje de Aveyron

El 9 de enero de 1800 una extraña criatura surgió de los bosques cercanos al pueblo de Saint-Serin, en el sur de Francia. A pesar de andar en posición erecta se asemejaba más a un animal que a un humano, pero pronto fue identificado como un niño de unos once o doce años. Únicamente emitía estridentes e incomprensibles chillidos y parecía carecer de sentido de la higiene personal y evacuaba donde y cuando le parecía. Fue conducido a la policía local y, más tarde, a un orfanato cercano. Al principio se escapaba constantemente y era difícil volver a capturarlo. Se negaba a vestirse y rasgaba las ropas en cuanto se las ponían. Nunca hubo padres que lo reclamaran.

El niño fue sometido a un minucioso examen médico en el que no se encontró ninguna anormalidad importante. Cuando se lo puso delante de un espejo parece que vio su imagen sin reconocerse a si mismo. En una ocasión trató de alcanzar a través del espejo una patata que había visto reflejada en él (de hecho, la patata la sostenía alguien detrás de su cabeza). Después de varios intentos, y sin volver la cabeza, cogió la patata por encima de su hombro. Un sacerdote que observaba al niño a diario describió este incidente de la siguiente forma:

“Todos estos pequeños detalles, y muchos otros que podríamos añadir, demuestran que este niño no carece totalmente de inteligencia, ni de capacidad de reflexión y razonamiento. Sin embargo, nos vemos obligados a reconocer que, en todos los aspectos que no tienen que ver con sus necesidades naturales o la satisfacción de su apetito, se percibe en él un comportamiento puramente animal. Si tiene sensaciones no desembocan en ninguna idea. Ni siquiera puede compararlas unas con otras. Podría pensarse que no existe conexión entre su alma o su mente y su cuerpo.

Posteriormente, el niño fue trasladado a París, donde se llevó a cabo un intento sistemático para transformarle “de bestia en humano”. El esfuerzo resultó sólo parcialmente satisfactorio. Aprendió a utilizar el cuarto de baño, accedió a llevar ropa y aprendió a vestirse sólo. Sin embargo, no le interesaban los juguetes ni otros juegos y nunca fue capaz de articular más que un reducido número de palabras. Hasta donde sabemos por los detalles descriptores de su comportamiento y sus reacciones, la cuestión no estaba en que fuera retrasado mental. Parecía que no deseaba dominar totalmente el habla humana o que era incapaz de ello. Con el tiempo hizo escasas progresos y murió en 1828, cuando tenía unos cuarenta años.

Actividades:

a-¿A qué crees que se debe que el niño no aprendiera determinados comportamientos o dominara el habla? Justificar la respuesta.

b-Realiza una hipótesis que describa  cómo fueron los primeros años de la  vida de este niño.

c-¿Cuales son las principales diferencias entre los primeros años de vida del niño de Aveyron y un niño en un medio ambiente social actual?

 

Trabajo Práctico

 

Para trabajar en grupo….

 

El Revelde. La Renga

Soy el que nunca aprendió

desde que nació

como debe vivir el humano

llegue tarde, el sistema ya estaba enchufado

así funcionando

Siempre que haya reunión

será mi opinión

la que en familia desate bardo

no puedo acotar, está siempre mal

la vida que amo.

Caminito al costado del mundo

por ahí he de andar

buscándome un rumbo

ser socio de esta sociedad

me puede matar.

Y me gusta el rock, el maldito rock

siempre me lleva el diablo, no tengo religión

quizás éste no era mi lugar

pero tuve que nacer igual.

No me convence ningún tipo de política

ni el demócrata, ni el fascista

porque me toco ser así

ni siquiera anarquista.

Yo veo todo al revés, no veo como usted

yo no  veo justicia, solo miseria y hambre

o será que soy yo que llevo la contra

como estandarte.

Perdónenme pero así soy yo, yo no sé por qué

se que hay otros también

es que alguien debía de serlo, que prefiera la rebelión a vivir padeciendo.

 

 

Actividades:

a-Relaciona la canción con lo que ya sabes de Socialización. Marca con un color que parte de la canción te hace pensar en esto. Justificar

b-Relaciona la canción con lo que ya sabes de Institucionalización Marca con otro color que parte de la canción te hace pensar en esto. Justificar

c-¿Por qué crees que la canción se llama El Revelde? ¿Por qué se escribe con V corta?

d- ¿Contra qué se revela el autor?

e-¿Crees que puede ser castigado de alguna forma por esto?

g- ¿Qué cosas crees que rebelan a la gente de la sociedad? ¿Te acordas de algún hecho en particular en el que la gente se halla rebelado?

h- ¿Qué cosas te rebelan a vos de esta sociedad? ¿Qué haces al respecto?

 

Memoria de mi experiencia en esta primera clase.

En cuanto al trato de los chicos, me sentí muy bien en esta clase, escuchada y respetada. Les costo animarse a participar y aunque busque incluir a todos y generar un pequeño debate en el grupo, solo un grupo reducido se animó a hablar.

En cuanto a los contenidos, me sentí un poco más cómoda de lo que imaginaba, pero no totalmente despreocupada de los mismos. A los chicos no les costo reconocer el concepto de sociabilización, pero sí el de institucionalización y la diferencia entre ambos, solo unos pocos reconocieron en la canción la diferencia.

No estoy totalmente descontenta con la clase, ya que la considero una introducción al tema, sobre el que seguiremos trabajando en los siguientes encuentros. El primer texto les resulto claro y lo relacionaron con la película Tarzan, que los ayudo a graficar mas la idea de Socialización.

Quedamos en que terminaban el segundo práctico en la casa, debido a que nos falta tiempo, pero lo leímos en vos alta y comentamos las respuestas entre todos.

Como primer acercamiento al tema y al grupo, no estuvo mal, pero el concepto de institucionalización no quedo claro. Me falto un poco mas de tiempo, creo que me propuse demasiadas actividades y fui muy ambiciosa, lo solucionamos dejando el trabajo práctico para realizar como tarea extraescolar.

 

 

Segunda clase: 1 módulo

Contenidos a trabajar:

La relación Individuo-Sociedad. Procesos de institucionalización y socialización.

 

Inicio de la clase:

Se recuperaran los trabajos prácticos realizados en la clase anterior. (10 minutos)

 

Desarrollo de la clase:

La profesora desarrollara los contenidos de la clase, de manera oral, apoyándose en un ejemplo concreto y trabajando los dos esquemas abordados en la clase anterior. A partir de frases desordenadas los alumnos deberán ordenar y conceptualizar los diferentes momentos y como se producen los procesos de institucionalización y socialización en nuestra sociedad.

Se repartirá un trabajo práctico que resolverán en conjunto con la profesora de forma oral, y que deberán traer completo para la próxima clase.

 

Cierre de la clase:

Se realizara una puesta en común a partir de la recuperación de los trabajos de los alumnos, sus comentarios y los aportes de la profesora.

Se propone a los alumnos que preparen para la próxima clase una representación de Noviazgo hace 50 años, 25 años y actual. Para esto deben entrevistar a sus abuelos, padres, etc.

 

Recursos:

Pizarrón y Tiza.

Fotocopias de actividades.

Retroproyector

Trabajo Práctico. 

Trabajo Práctico N°3

La realidad social se construye. Proceso de Institucionalización y Socialización.

Actividades

Tema: El papel de la mujer en la sociedad actual, su incorporación masiva al mercado de trabajo.

1-  Ordenar las frases de acuerdo a su desarrollo y aparición en el tiempo.

2-  Armar a partir de ellas los tres momentos vistos en el esquema número uno y explicar como se desarrolla el proceso.

3-  Utilizar el mismo ejemplo para explicar el esquema número dos.

 

Solución de actividades

Momento Previo: Mujer ama de casa, Mujer abocada al cuidado de los hijos, Menos acceso a la educación.

 

Momento Externalización. La sociedad es un producto humano.

 

Mayor papel de la mujer en la vida pública.

Reclamos de igualdad de derechos.

Movimiento de liberación femenina.

Pauperización del trabajo

Desempleo

Nuevas demandas del mercado laboral

Liberación sexual de la mujer.

 

Momento Objetivación. Proceso de INSTITUCIONALIZACIÓN.

Reglamentación laboral

Reducción de la jornada laboral

Licencia por maternidad

Nuevo rol de la mujer en el hogar y cambio del rol masculino.

Naturalización de la imagen de la mujer que trabaja.

 

Momento Internalización. El hombre es un producto Social. Proceso de SOCIALIZACIÓN.

Educación de las niñas y mujeres en vista a su desarrollo personal

Promoción familiar del desarrollo de las potencialidades de las niñas.

Incorporación en los medios de comunicación del nuevo papel de la mujer en su discurso.

 

.

Memoria de mi experiencia en esta clase.

En relación a los chicos su participación en esta clase fue mucho mayor, sobre todo a partir que la profesora titular de la misma se retiro del curso. Los chicos discutieron, participaron y no tuvieron miedo a equivocarse.

Entre todos hablamos mucho sobre el nuevo papel de la mujer, en comparación a sus referentes más cercanos, abuelas, madres y ellos mismos. Se dio lugar a contar anécdotas e historias de sus conocidos y así fuimos definiendo el rol actual de la mujer. También vimos el papel de la mujer en los medios de comunicación, su exposición y  la relación o no de esta imagen y los espacios ganados por las mujeres comunes. Fue una charla muy interesante y madura, aunque pude ver que sobre todo las chicas del grupo son bastante estructuradas y conservadoras en cuanto a sus opiniones.

Como anécdota: Para uno de los chicos el mundo estaba mejor, cuando las mujeres eran más tontas y no trabajaban!!!(Lindo muchacho)

Trabajamos mucho en torno a los conceptos de sociabilización e institucionalización, la actividad propuesta no les resulto sencilla, pero entre todos pudimos ir buscando las diferencias y armando los conceptos.

Costo, pero se pudo! Me quedo mucho más contenta con esta experiencia que con la anterior, creo que los chicos participaron más y se lograron los objetivos propuestos.

Tercera  y cuarta clase: 3 módulos

Contenidos a trabajar:

La relación Individuo-Sociedad. Procesos de institucionalización y socialización.

 

Inicio de la clase:

Se pide que entreguen los trabajos prácticos realizados en las clases anteriores.

Se pide a cada grupo que realice la representación que tenía asignada de Noviazgo.

 

Desarrollo de la clase:

La profesora desarrollara los contenidos de la clase, de manera oral, apoyándose en el ejemplo de noviazgo trabajado en clase y abordando a partir de él los dos esquemas vistos en clases anteriores. A partir de esto los alumnos deberán escribir en grupos de dos un pequeño texto de cómo el noviazgo se ha ido reinstitucionalizando, transformado en el tiempo y como esto se refleja en el proceso de Socialización.

 

Cierre de la clase:

Se realizara una puesta en común a partir de la recuperación de los trabajos de los alumnos y sus comentarios.

Se elije al grupo ganador y se entrega el premio.

Se entrega un texto mediado con los contenidos más importantes trabajados en clases, para que sirva de apoyo y consulta de los alumnos.

 

Recursos:

Pizarrón y Tiza.

Fotocopias de actividades.

Premio para grupo ganador.

Trabajo Práctico.

Actividades:

1-     Realizar un breve texto con la descripción de cómo ha cambiado el noviazgo en el tiempo, y conceptualizar el relato. (incorporar concepto de institucionalización, reinstitucionalización, socialización y conceptos de los esquemas vistos en clase.)

 

Texto Mediado con los contenidos conceptuales a entregar a los alumnos:

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Partimos de la idea de que lo primero en existir fue el individuo y las practicas concretas que este realiza.

A partir del surgimiento del lenguaje, el hombre va acumulando todas sus vivencias, experiencias, historia y representaciones de la realidad. Todo esto se va convirtiendo en conocimiento social compartido, que se trasmite de generación en generación y esta al alcance del individuo en la vida cotidiana.

La realidad se construye socialmente, pensemos que todo lo que nosotros conócenos ha sido el producto de la acción del hombre en sociedad. Esta construcción requiere de un proceso dialéctico, que tiene tres momentos. Estos tres momentos se dan de forma simultánea, aunque sabemos que partimos de las prácticas concretas.

v      Externalización: La sociedad es un Producto Humano: el hombre a través de sus acciones cotidianas, va creando pautas de comportamiento para poder convivir con los demás hombres, el lenguaje para poder comunicarse y asume diferentes roles para actuar en la sociedad. A lo largo del tiempo estas acciones se vuelven comunes y normales. Así se convierten en normas comunes o compartidas entre los miembros de la sociedad, se tipifican.

v      Objetivación: La sociedad es una realidad objetiva. A partir de las tipificaciones (lo que ya es común), se fijan en un sistema de pautas (normas, valores, ritos) y sanciones. Esto es se institucionalizan en la sociedad.

v      Internalización: El hombre es un producto social. Todo lo que esta institucionalizado, las pautas, normas, conductas, lenguaje, ritos, roles, es internalizado por los sujetos en el proceso de socialización. Es por esto que el mundo institucional se trasmite de generación en generación, trascendiendo a los individuos. (Leer esto apoyados en los dos esquemas vistos en clase)

Tengamos en cuenta que los cambios dentro de este proceso son posibles, pero se dan de forma lenta en el tiempo.

SOCIALIZACION

Los animales inferiores en la escala evolutiva, pueden valerse solos poco después de nacer. A medida que subimos en la escala evolutiva vemos que los animales superiores tienen que aprender formas de comportamiento apropiadas.

El niño es el más indefenso de todos ellos y no puede sobrevivir sin el cuidado de otro.

“La socialización es el proceso por el cual una criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona conciente de si misma, con conocimiento y habilidades en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido.”         

“Es el proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender el modo de vida de su sociedad a adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar como individuos y como miembros del grupo. El niño aprende a diferenciar entre lo aceptable de lo inaceptable.”

El proceso de aprendizaje cultural es mucho mas intenso durante la infancia y la niñez, pero el aprendizaje y la adaptación continúan durante todo el ciclo vital.

Ahora bien ¿que pasa con nuestra libertad individual? ¿nos acoplamos simplemente a moldes preestablecidos que la sociedad prepara para nosotros? Tengamos en cuenta que el niño, a su vez, cambia la vida de las personas que son responsables de el.

Nuestra interacción desde que nacemos hasta que morimos con los otros nos “condiciona”: modifica nuestra personalidad, los valores en los que creemos y el comportamiento que tenemos: sin embargo la socialización también es el origen de nuestra propia individualidad y libertad. Durante la socialización cada una desarrolla un sentido de identidad propio y de capacidad de pensar y actuar de forma independiente.

La socialización del individuo es fruto, mitad y mitad, de unos factores heredados y otros adquiridos recibidos de la sociedad a través de la educación.

METAS DE LA SOCIALIZACION.

v      Enseñar a las personas las habilidades básicas para vivir en la sociedad.

v      La persona debe ser capaz de comunicarse efectivamente y desarrollar  la capacidad de hablar, leer y escribir.

v      El control de las funciones orgánicas debe ser aprendido mediante un entrenamiento de oseo adecuado.

v      El individuo debe internalizar los valores y creencias fundamentales de la sociedad. De esta manera la sociedad puede controlar al individuo y mantener el orden social.

TIPOS Y AGENTES DE SOCIALIZACION:

La socialización puede realizarse por medios formales e informales. Las instituciones educativas y militares son el ejemplo de los agentes formales y más estructurados, responsables de las formas de actuar y de pensar aceptadas por una sociedad. También se puede dar la socialización por la interacción con grupos homólogos y por la asociación de clubes y grupos informales.

Los principales AGENTES de la socialización son la familia, la escuela, los grupos de pares y los medios masivos de comunicación.

LA FAMILIA: es donde se inicia el proceso de socialización. Es ahí donde se aprenden inicialmente los valores que tiene un individuo y los distintos roles que se esperan de el. La imagen que los niños tienen de si mismo es el reflejo de la consideración familiar. Las percepciones de ellos mismos, del mundo y de las personas que los rodean, esta directamente influenciada por las actitudes y creencias de su familia.

LA ESCUELA: en las sociedades avanzadas y actuales, la responsabilidad de la socialización primaria del niño es delegada en organizaciones formales como la escuela. Ella es responsable de transmitir el conocimiento acumulado y las formas de actuar de una sociedad a sus jóvenes.

GRUPO DE PARES: sus fines son mas bien recreativos, pero después de la familia son los agentes socializadores de mayor influencian sobre todo en la adolescencia. Se toma una actitud en común frente a la autoridad, de desarrolla un lenguaje propio y valores distintos a los adultos.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: la mayoría de los miembros de una sociedad lee libros, diarios, revistas, ve TV, escucha radio, va al cine, etc.

Los medios de comunicación pueden reforzar las normas sociales o a distorsionarlas

LAS  INSTITUCIONES

Las instituciones, sirven al hombre para conservar y ordenar el orden cultural y social. Este orden social es una construcción constante del hombre, no esta dada por la naturaleza, sino que es un producto de la actividad humana.

En la cultura actual las principales instituciones son: familiar, educativa, económica, política, religiosa y recreativa

Las instituciones cumplen el papel de regular y orientar los comportamientos humanos, estableciendo reglas, pautas, leyes y normas, que canalizar y marcan lo que se puede hacer o lo que esta bien.

Están por encima de los individuos que las dirigen o encarnan en un momento determinado. Cuando mas se institucionaliza el comportamiento, este se vuelve más previsible y mas controlado; en este tipo de sociedades hay muy poco lugar para la improvisación y la conducta espontánea.

Este control social, permite la cohesión e integración de la sociedad.

 

 

 

 

Memoria de mi experiencia en esta clase.

Fotos de algunos de los grupos en sus representaciones. (presentadas en la versiòn impresa)

La pase muy bien con los chicos, se re engancharon con la propuesta y participaron mucho durante la clase. Nos reímos un montón y quedo perfectamente reflejada la diferencia en el Noviazgo a través del tiempo. Uno de los grupos formados por chicos no lo había preparado, pero a último momento se engancharon con la propuesta y realizaron su representación.

La propuesta sirvió para mostrar como los cambios que se producen a través del tiempo se reinstitucionalizan a la larga y comienzan a ser lo normal, lo establecido. Los conceptos de Socialización e Institucionalización fueron abordados nuevamente a partir de las representaciones y los chicos participaron a la hora de comparar lo visto con los cuadros que nos han acompañado durante todo el proceso de aprendizaje.

La clase me divirtió, a los chicos también me sentí muy cómoda y contenta de que se engancharan con la propuesta. La docente titular me había dicho que eran muy tímidos y que no se iban a prestar a esto…

Los contenidos han sido super abordados, de diferentes maneras y muy charlados en clase. Creo que están super claros.

La experiencia de trabajar con este grupo fue muy buena,  sobre todo por que sentí que me imponía a un grupo grande de gente que no creía demasiado en ellos. Es verdad que es un grupo al que cuesta hacer trabajar y participar, pero tomándonos el tiempo y buscando actividades que les interesen se puede. Me sentí plenamente escuchada y se que hicieron grandes esfuerzos por superar el miedo a participar y equivocarse.

Me despidieron de pie con un aplauso, eso es impagable!!!

 

 

Preparación de las clases

Preparación de las clases

Durante esta secuencia trabaje sola, me costo mucho la preparación del tema sobre todo por que no es uno de mis preferidos y no me sentía muy cómoda con los contenidos. Esto requirió mucho más trabajo e imaginación, los temas me parecen poco atrayente para los chicos e intente buscarles la vuelta para hacerlos interesante.

 A las características del curso se sumo la semana del estudiante, justo en la mitad de mis practicas, lo que generaba retomar lo visto e intentar mantener interesados y atentos a chicos tercero con ganas de festejar.

 Con toda la información seleccionada, hice un resumen de los contenidos que me parecían prioritarios e indispensables para abordar este tema, y que creía podía trasmitir en clases. A partir de esto me dedique a ver que actividades podía proponer, siempre pensando en las características del curso y en que las actividades fueran divertidas y variadas en sus formas.

 Creo que logre realizar clases entretenidas, utilizando diversos recursos entretenidos y dinámicos, buscando la participación constante de los chicos para que se sintieran parte de las actividades y no simple destinatarios.

 Secuencia Didáctica

Práctica e Investigación

Espacio curricular: Sociología

Curso: Tercero. Polimodal

Unidad de la Planificación seleccionada: Unidad 3.

 

1-Contenidos Conceptuales a Trabajar

Tema seleccionado para realizar la secuencia didáctica:

 

·     La relación Individuo-Sociedad. Procesos de institucionalización y socialización. Socialización primaria y secundaria. Agentes de Socialización. Metas de la socialización. Instituciones, función y tipos.

 

2-Unidad a la que pertenecen estos contenidos: Unidad 3

·     La vida social como proceso de construcción colectiva. Diferentes explicaciones teóricas.

·     La relación Individuo-Sociedad. Procesos de institucionalización y socialización. Socialización primaria y secundaria. Agentes de Socialización. Metas de la socialización. Instituciones, función y tipos.

·     Socialización, conducta normal y desviación.

·     Los fundamentos normativos de la acción social. Status y Rol social. Sanciones: tipos.

·     Teorías de la reproducción social. Agentes de socialización y aparatos ideológicos de Estado.

 

3-Problema organizador del tema seleccionado.

¿Cómo se construye la vida social?

 

4-Ideas Básicas a construir con los alumnos en esta secuencia.

·        La Socialización es el proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender el modo de vida de su sociedad, a adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar como individuo y como miembro de un grupo.

·        La socialización puede realizarse a través de medios formales o informales.

·        Los principales agentes de socialización son: la familia, la escuela, el grupo de pares y los medios masivos de comunicación.

·        Las instituciones proporcionan al individuo formas ya preparadas de relaciones y roles sociales, intentan generar conductas adaptadas y sancionar las desviadas. Son las ordenadoras del mundo social.

·        Las instituciones se dividen en principales y secundarias. Las instituciones principales contienen a las secundarias.

·        La institucionalización pretende lograr el orden social, que es un producto de la actividad humana o una construcción constante del hombre.

·        Socializamos pautas, valores, normas que tienden a reproducir un determinado orden social que favorece a determinados sectores de la sociedad.

·        Las instituciones pueden cambiar o transformarse con el tiempo, a partir de la incorporación paulatina de nuevos valores, normas o pautas, por parte de los individuos.

 

EJE TEMATICO II: La relación individuo-sociedad.

Septiembre-diciembre 2007

APRENDIZAJES ACREDITABLES

INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

·     Comprender la construcción de la realidad social a través de los procesos de socialización e institucionalización.

·     Comprender  el importante papel que tienen en la actualidad los medios de comunicación como agentes socializadores y las posibles consecuencias.

 

 

·     Identifica los procesos de socialización e institucionalización.

·     Diferenciar los diferentes procesos históricos y sus características.

·     Comprende la importancia de los procesos de socialización e institucionalización como constructores de la realidad social

·     Identifica los principales agentes de socialización y el papel que juega cada uno en la actualidad.

·     Es capaz de reconocer la importancia de estos dos procesos para el desarrollo y la vida del hombre.

 

 

·     La relación Individuo-Sociedad. Procesos de institucionalización y socialización. Socialización primaria y secundaria. Agentes de Socialización. Metas de la socialización. Instituciones, función y tipos.

 

·        Análisis de lecturas.

·        Elaboración escrita y exposición oral.

·        Interpretación critica de la información.

·        Formulación de juicios a partir del material ofrecido y de los contenidos abordados.

§         Lectura critica de la realidad.

§         Valoración del intercambio de ideas y del trabajo individual y grupal. Respeto al otro.

§         Orden y responsabilidad

§         Solidaridad

 

 

 

Observaciones Polimodal

Primera Observación

Martes 04 de Septiembre. Desde las 08:00hs a las 09:20hs

 

En esta observación se recabaron todos los datos que necesitaba sobre la institución, y que volqué en la observación de lo curricular. Me entreviste con la directora, con la secretaria y con el preceptor del curso con el que iba a trabajar. La profesora Paula Gianastassio me recibió unos minutos, ya que estaba dando clases.

Yo ya había estado en esta escuela con anterioridad, pero no la conocía del todo y no tenía ningún tipo de acercamiento al curso con el que trabajaría. Los alumnos estaban en clase, me pude presentar y les dije que iba a realizar mis prácticas con ellos, me saludaron muy atentamente y escucharon la explicación del profesor referente a mis próximas visitas.

 

Todos los chicos estaban en silencio y escuchando atentamente. El curso estaba en orden, había muchos carteles de colores en las paredes. Me sorprendí de lo bien que se portaban los chicos, hacían silencio y prestaban atención; nadie interrumpió durante los minutos que estuve con ellos.

 

Esta visita me resulto muy útil para acercarme a los chicos y su cotidianidad, las conversaciones que mantuve con las autoridades de la escuela y su preceptor me resultaron de gran ayuda, sobre todo a la hora de sentirme cómoda en la institución en la que iba a realizar las prácticas. Pero intente no engancharme demasiado con el concepto de poco participativos y “burros” que me transmitieron de los alumnos.

 

 

 

Segunda Observación

Jueves 5 de Septiembre. Desde las 09:20hs a las 11:40hs

 

En esta visita realice una observación de la clase. Durante todo el tiempo los chicos realizaron un trabajo práctico sobre otra materia que da el mismo profesor y que tenían atrasado. No hubo exposición oral por parte del docente, repaso las consignas con los chicos de un trabajo ya empezado en otro momento, los chicos se acercaban continuamente a consultarle cosas.

Lo primero que me llamo la atención, ahora que vi el curso con mas detenimiento, fueron los carteles. Había cartelcitos con los nombres de los chicos pegados en el techo, uno por cada alumno, de colores, igual que en un jardín de infantes!!!

 

Había otro cartel, bien grande, con el nombre que se ha puesto el curso “Fuera de punto”. Le pregunte a los chicos el por que de ese nombre y me dijeron que es como el motor de un auto, que fuera de punto anda mal, y que ellos eran bastante vagos y por eso se habían puesto así. Me pareció interesante que de esta manera ellos avalaban los dichos de las autoridades del colegio, ¿o por lo que piensan de ellos las autoridades del colegio se pusieron así?.

 

09:20

Los chicos estaban en su gran mayoría fuera del curso. Había un grupo de cinco chicas sentadas en el escritorio.

 

 

 

 

 

09:30

Empiezan a entrar de a poco al curso.

 

 

09.40

La profesora da las consignas, pero los chicos no empiezan a trabajar.

Les dice que “si no hacen esto en clase solos no lo van a poder hacer”.

Mirando a los chicos la verdad es que se portan muy bien, son muy tranquilos.

09:50

De a poco algunas de las chicas empiezan a leer lo que tienen que hacer. Los varones están tirados sobre los bancos charlando.

El grupo A habla sobre cosas relacionadas a la fiesta del estudiante.

 

10:00

Los grupos que trabajan son el C y el E

Mi sensación es que no van a hacer nada durante este tiempo, es casi hora libre a excepción de alguna de las chicas. Pero están todos sentados y hablan bajo.

En este momento pienso “la directora tenia razón”

10:10

Siguen trabajando los grupos C y E, le preguntan a la profesora algunas dudas y se quejan de que es muy difícil

Veo que el trabajo es definir Actividades para objetivos que ya tienen de un proyecto de intervención social.

 

10:15

El alumno “r” empieza a pasear y se sienta a charlar en el grupo B. La profesora no le dice nada, no le presta atención.

 

10:25

La profesora les dice a todos en general que no están haciendo nada y que después no se quejen. El trabajo tiene que estar listo para la próxima clase.

Alumnas del grupo D se paran ahora a hablar con la profesora y le dicen que ellas se dejaron el trabajo en la casa, y si se lo pueden mostrar el lunes!!! La profesora les dice que el lunes lo tienen que traer terminado

Confirmado, son re vagos!!!

No los haces trabajar con nada, también es verdad que la profesora no insiste.

 

10:30

Están trabajando el grupo C, D y E.

El alumno “r” se sienta en el grupo A.

Los grupos A y B no hicieron nada en toda la clase. El alumna “r” tampoco.

10:35

La alumna “g”, le dice “ruludo” a su compañero en lugar de boludo.

La verdad a buenos y educados no hay quien les gane. Esto es Tercero de Polimodal, entre al curso correcto!!!

10:40

La profesora termina de explicar unas cosas al grupo D. Les dice que tienen que traer todos el trabajo para la semana que viene.

Los chicos me saludan y se van algunos al recreo.

A pesar de que toco el timbre nadie sale.

 

 

 

La Observadora

 

La sensación que me queda después de esta clase es que es difícil hacer trabajar a estos chicos, a nivel de conducta son excelentes pero a los fines pedagógicos esto no sirve de mucho por que no tienen ganas de hacer nada.

 

También es verdad que la clase no exigía demasiado de ellos, y que en definitiva trabajaba el que quería hacerlo. La profesora en una sola oportunidad les llamo la atención.

 

Por lo que pude observar y escuchar, casi todos los grupos no estaban ni cerca de terminar el trabajo. Por otra parte creo que en su gran mayoría no tenían claro lo que tenían que hacer y encontraban grandes dificultades para formular las actividades principales y secundarias que la profesora les pidió.

 

Hay una muy buena relación entre chicas y chicos y a priori parece un grupo unido y divertido.

 

Tengo que hacer cosas que los movilicen y empujarlos a trabajar y participar.

 

El Docente

 

A simple vista se puede ver que la docente esta muy relajada y tranquila en su manejo del grupo, esto en parte por que el grupo es muy tranquilo y en parte por que tiene carácter y los conoce muy bien. Fue su profesora el año anterior y les da durante este año dos materias.

 

PEI y PCI Polimodal

Proyectos

 

La institución a la que visitamos cuenta con un Proyecto Educativo Institucional, formulado por toda la comunidad educativa, ya que participan de la creación del mismo los docentes, padres, alumnos, personal no docente y directivo.

 

Una vez formulado el Proyecto, el mismo es elevado a la Directora y Vise-Directora del establecimiento, quienes coordinan en todo momento la realización del mismo, lo revisan y aprueban.

 

Entre los aspectos más relevantes con los que cuenta el proyecto, vemos una fuerte preocupación por la integración de la institución a su contexto, a los requisitos y las exigencias  del mundo actual y a la vida cristiana.

 

Estos son los aspectos o componente que conforman el proyecto, están divididos en tres grandes grupos:

 

En un primer momento se hace referencia a la identificación de la Institución y al Historial de la misma, en esta especie de introducción encontramos los fines y la historia de la misma.

 

La Escuela Deseada

-         formada por la definición de la institución sustentada por la DGE y la inspectora de la congregación María Auxiliadora.

-         Modelo Pedagógico, según la DGE y la congregación María Auxiliadora.

-         Ideario

-         Gestión y convivencia, según la DGE y el Colegio Salesiano

-         Roles y Funciones, definidos por cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. Primero hay una definición general  y luego uno por Modalidad.

-         Acuerdo de convivencia y disciplina, en el que participa toda la comunidad educativa.

La Escuela que tenemos

-         Organigrama

-         Matricula

-         Listado de alumnos

-         Proyecto de escuela de padres.

-         Plan anual, es la visión de comunidad e ideas que rigen de acuerdo a la escuela deseada.

-         Objetivos institucionales.

-         Valores y competencias comunes.

-         Esquema de proyecto institucional ideario y aula.

-         Cronograma de actividades mes por mes.

-         Horarios

-         Planta funcional.

-         Evaluación Institucional, con estadísticas por cada materia.

-         Evaluación del PEI.

-         Síntesis de evaluación de padres (cada dos años)

-         Síntesis de evaluación a docentes y auto evaluación de los mismos.

-         Síntesis de opinión de alumnos, realizada al azar.

 

La Escuela Posible

-         Formado por los Proyectos Institucionales

v     Proyecto Pastoral

v     Proyecto de centro de estudiantes

v     Proyecto de orientación vocacional

v     Proyecto de control de gestión

v     Proyecto de seguimiento y mantenimiento de evaluación.

v     Proyecto de capacitación al servicio

v     Proyecto de educación en virtudes humanas

v     Proyecto para la vida ( educación sexual)

v     Proyecto de pasantías

v     Proyecto de intervención Socio-comunitario.

 

-         Proyectos Propios del área y el aula

v     Matemáticas. “Resolución de Problemas”

v     Lengua. “Mejorando nuestra ortografía”

v     Inglés. “Examen Internacional”

v     Ccias Naturales. “Educación para la vida”

v     Ccias Sociales. “Intervención Socio-comunitaria”

v     Comunicación Social. “Noticiero Escolar”

v     Contable. “Buscar el pensamiento sistémico”

v     Educ. Física. “Vida al aire libre”

 

 

 

El PEI es reformulado anualmente, no hay una reformulación o revisión constante del mismo, pero si una amplia y consensuada participación en su creación. El personal del establecimiento no lo consulta a diario, pero lo conoce ya que es participante activo en su formulación.

 

En general no han tenido problemas en relación a la postura docente frente a la prescripción, ya que la forma de trabajar tanto el PEI y el PCI, los involucra activamente.

 

El perfil del alumno que se pretende formar, es el de un sujeto preocupado por los problemas sociales, solidario, involucrado en el ambiente donde se desarrolla, respetuoso, que se desarrolle en la cultura del esfuerzo, generador de consenso, con conciencia nacional y que busque la concreción del bien común como buen cristiano.

 

Un alumno:

Solidario

Reflexivo

Cristiano

Ciudadano

Comprometido

Trabajador

 

Las dificultados que se conocen están relacionadas sobre todo a los ritmos y tiempos de ejecución, que muchas veces debido a lo ambicioso del proyecto son vertiginosos o muy ajustados.

 

No se han generado nuevas dinámicas de trabajo, pero si notan que se han mejorado y avanzado mucho sobre las existentes, fundamentalmente el trabajo en grupo por áreas, la puesta en común, la discusión y reflexión comprensiva y comprometida en el mismo.

 

La escuela cuenta con una propuesta curricular propia o PCI. La misma se trabaja de la siguiente manera.

1-     Se realiza una primera aproximación general de acuerdo a lo que plantea la DGE y a los objetivos institucionales.

2-     Se sigue trabajando con la propuesta por  áreas o interáreas

 

La forma de formularlo es la siguiente.

 

La Escuela o la dirección de la misma, plantea las competencias generales a lograr.

 

Luego cada área las baja como capacidades, expectativas de logro, estrategias de enseñanza-aprendizaje y acuerdos de evaluación.

 

De la misma manera se plantean los valores comunes generales, que luego cada área las baja como actitudes tangibles.

 

Los criterios que se emplean para la selección de contenidos, las formas de organizarlos, etc, son establecidos por cada área de acuerdo a los objetivos de la institución, las competencias y los valores. Es de mucha importancia también a este respecto el valor que se da al nivel psicosocial de los alumnos y a la postura epistemológica y pedagógica de la escuela.

 

Por lo que pudimos apreciar la interacción de la escuela con su comunidad es muy fluida, así lo demuestran su participación en la formulación de los acuerdos de Convivencia y disciplina, el Proyecto escuela para padres, las encuestas que se realizan a los mismos para ver las fortalezas y debilidades que encuentran en la educación que se imparte a sus hijos, los proyectos de intervención socio-comunitaria, las pasantías, etc.

 

Para finalizar queremos decir que la  predisposición a contarnos como están trabajando fue total, así como el largo tiempo que se nos dedico.

 

 

Estructura Organizativa

 

La escuela a nivel medio cuenta con una directora y vise-directora, sicopedagoga, secretaria, administrativos, preceptores, celadores, bibliotecaria y docentes.

 

En la escuela también confluyen los intereses de los padres y alumnos, los primeros con un papel muy activo, ya que son consultados y convocados por el instituto permanentemente.

 

En lo personal el trato que recibí del personal docente y no docente fue excelente, se me abrieron todas las puertas y me daban su apoyo.

 

La directora me comento que el curso en el que iba a trabajar no era de tan buen rendimiento académico como al que estaban acostumbrados. Me comentaron muchas docentes de este curso en particular, que los chicos eran muy buenos en conducta, dóciles y respetuosos, pero que era muy difícil estimularlos e interesarlos por el trabajo en el aula. La reacción en varias oportunidades cuando comente que iba a trabaja con estos chicos por parte de docentes fue “pobre, no es un curso como los otros…”

 

El grupo de preceptores es joven, se ve a simple vista que tiene una muy buena relación con los chicos. El preceptor del curso que me toco, dice que son “muy buenos y piolas” pero “que son re-burros”.

 

Debido al poco tiempo que permanecimos en la institución no podemos hablar de fracturas o pantallas, pero si nos llamo la atención la relación cordial entre todas las partes dentro de la comunidad educativa y el gran conocimiento de los docentes y directivos de los alumnos y sus realidades. También los comentarios en relación al nivel académico de los alumnos del curso en el que trabaje y su comparación con otros años llamo mi atención. En relación a esto trate dentro de lo posible, de no crear prejuicios al respecto.

 

Espacio Curricular

 

 

Cronograma semanal del espacio curricular:

 EGB3

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Horario de inicio

 08:00

11:00

 

 

 

Horario de finalización

 09:20

11:40

 

 

 

Horario y Fecha de Observaciones:

Primera Observación: Martes 04 de Septiembre. 

Segunda Observación: Jueves 05 de Septiembre.

Horario y Fecha de Prácticas:

Número de Práctica

Día

Horario

Primera

Lunes 10/09

08:00 a 09:20

Segunda

Lunes 24/09

08:00 a 09:20

Tercera

Martes 25/09

11:00 a 11:40

Cuarta

Lunes 01/10

08:00 a 09:20

 

 

 

 

 

Observación de lo curricular Polimodal

 

Datos de la Escuela

 

Nombre: Instituto María Auxiliadora 201-PS.

 

Dirección: Quintana s/n. Perdriel. Luján de Cuyo. Mendoza.

 

Teléfono:   4881169     Directora: Maria Elena Luna de Gomez Centurion

 

Ubicación Espacial y área de influencia

 

La institución se encuentra ubicada en el distrito de Perdriel en el departamento de Luján de cuyo. Esta a unos cinco kilómetros de la ciudad cabecera del departamento y aunque no es una zona rural, no esta densamente poblada.

 

Los alrededores del establecimiento están formados por algunos barrios, fincas e industrias. También hay bodegas cercanas y la villa de emergencia conocida como “el Bajo Luján”.

 

La escuela es fácilmente ubicable y de fácil acceso, desde el exterior la imagen edilicia esta un poco tapada por los árboles. Aunque es una construcción añosa, esta en muy buen estado y da un aspecto agradable. Tiene un amplio patio al centro y en la parte de atrás canchas de fútbol y espacios verdes muy amplios.

 

Debido a que es una escuela religiosa católica, en la misma hay una capilla, ubicada a un costado del establecimiento. Hay también un amplio salón de actos, buffet, y los cursos son grandes y en buen estado de conservación.

 

El ambiente laboral es distendido, en los recreos los docentes toman café y mate en la sala de profesores. Todos se conocen y parece que hay relaciones de amistar. Hay carteles invitando a asados, con rifas y círculos de ahorro, cumpleaños del mes, próximas fechas importantes.

 

Es un ambiente muy agradable y la atención que recibimos fue muy buena.

 

Contexto

 

La escuela se encuentra en la margen derecha del Río Mendoza, como ya dijimos en la zona de Perdriel, en el departamento de Luján de Cuyo. La zona de influencia de la misma es muy amplia ya que asisten al establecimiento chicos de todo el departamento, no es la proximidad a la misma lo que incide en su matricula, sino la reputación del establecimiento.

 

Los chicos que asisten a la escuela son de clase media y media empobrecida. No se ven ostentaciones y si encontramos gran cantidad de hijos de chacareros y trabajadores rurales con regulares condiciones económicas. También hay hijos de profesionales, docentes, comerciantes y trabajadores de la administración publica.

 

Aunque no hay problemas de violencia en la escuela, ni conflictos sociales de importancia, encontramos muy cerca de la misma un barrio de muy bajos recursos y de gran violencia social. Los chicos tienen que cuidarse mucho cuando salen caminando o esperan el colectivo.

 

Historia

 

Este emprendimiento comienza siendo un lugar en donde se daba la catequesis y había un oratorio festivo para los chicos de la zona, en el año 1935. Con los años se empezaron a dictar cursos de labores y corte y confección para niñas.

 

En el año 1941 se Funda el Colegio Maria Auxiliadora para cursos primarios y clase de labores.

 

Desde el año 1965 cuenta con aportes estatales para el pago del personal docente.

En el año 1990 se abre el Instituto de enseñanza media “María Auxiliadora” y un año mas tarde el colegio toma la modalidad de escuela mixta, con e ingreso al mismo de quince alumnos varones.

 

Desde entonces funcionan en este establecimiento el nivel inicial, enseñanza primaria y media, con doble división.

 

 

 

Resumen de contenidos utilizados para las secuencias

Unidad III:

TEMA: El Siglo de las luces.

 

Ubicación en el tiempo: Edad Media.

 

Feudalismo.

Feudalismo: donación de tierra a cambio de servicio militar.

Durante la Edad Media, el mundo Occidental se caracterizaba por la unidad religiosa. El cristianismo identificaba y unía espiritualmente a la sociedad europea.

 

Aspectos Sociales:

Base socioeconómica del modelo: servidumbre del pueblo.

Las relaciones de vasallaje solo abarcaban a la nobleza y al clero.

El pueblo: campesinos, siervos, habitantes de villas y ciudades (estaban agrupados en corporaciones de artesanos y mercaderes.

Toda la época esta marcada por las interminables guerras entre los estados Feudos.

En el feudalismo el poder lo da la posesión de la tierra (tierra-centro), los dueños de la tierra tienen dominio sobre quienes la cultivan, por lo tanto los campesinos tienen que pagar tributo y viven bajo el protectorado del Sr. Feudal.

 

Aspectos Políticos:

Monarquía.

La Edad Media se caracterizo por el debilitamiento del poder monárquico, el poder central del Rey, había sido reemplazado por los poderes locales de los Sr. Feudales (pertenecientes a la nobleza).

Era una época de gran inseguridad por las continuas invasiones (en busca de la obtención de tierras), y los reyes carecían de ejércitos o recursos económicos para proteger a sus súbditos.

Debido a lo expuesto, los reyes, delegaron la defensa de su territorio a los señores feudales.

Señores Feudales:

-Estos construyeron castillos y formaron ejércitos.

-Tenían la facultad de declarar la guerra o la paz.

-Cobraban impuestos.

-Administraban justicia.

 

El Rey existía, pero no tenía el poder real, era más bien una figura decorativa. (Igual que hoy)

El poder estaba diseminado y cambiaba constantemente de manos, al igual que los límites de los países. (Limites difusos y poco establecidos).

Dentro de cada reino podían existir numerosas unidades políticos legales, llamados feudos. Los señores feudales aprovechaban su autoridad para explotar económicamente a los campesinos, exigían productos, trabajo y luego dinero.   

 

LA CRISIS:

Los señores feudales fueron perdiendo poder, debido a diferentes causas:

-         Tierras poco productivas, factores climáticos.

-         Disminución de la población: grandes pestes e inmigración a las ciudades.

-         Tensión social: campesinos enfrentados al señor por el pago de las obligaciones. Los campesinos se liberaron de apoco del señor.

-          

El poder de coerción que tenían antes los señores para exigir el tributo fue adquirido parcialmente por el Estado. El estado centralizo este poder y organizo una nueva maquina para exigirlo en todo el territorio.

 

Ubicación en el Tiempo: Modernidad.

 

La conformación de los Estados Nacionales.

El poder se centralizó en manos del Estado, precisamente del Rey. Quien ahora tendría todas las atribuciones antes diseminadas.

Para poder cobrar los impuestos en todo el territorio surge la burocracia. También se introduce el derecho por la gran diversidad de normas y leyes que fue necesario impartir.

Se buscaron a través de la guerra la conquista de territorios y la obtención de riquezas.

Expansión  Comercial: Aumento del comercio y proliferación de la moneda. Adelanto en manufactura generaron más diversidad de productos.

Invento de la época: trabajo de metales- relojes- vidrios- imprenta- papel- armamento- muebles.

Aspectos sociales: sociedad estamental conformada por la nobleza y el clero y el tercer estado compuesto por burgueses, el pueblo de las ciudades y los campesinos.

Aspectos políticos: el monarca tenía ahora el poder en sus manos, hubo una tendencia a formar grandes estados.

Características principales:  

- centralización del poder en manos del rey.

-         creación de organismos eficaces para el gobierno centralizado.

-         Integración del territorio, ahora definido y unido.

A partir de la organización de los estados modernos, la monarquía pudo dictar leyes, administrar justicia, cobrar impuestos, dirigir el ejército y hacer valer su autoridad en todo el territorio.

 

La Monarquía Absoluta: (Francia)

Absoluto significa ilimitado.

El poder del rey se fue fortaleciendo hasta llegar a ser absoluto. Se aseguraba que este poder provenía de la voluntad divina, por lo tanto se debía obediencia ya que poner en duda esta autoridad era un sacrilegio. El monarca absoluto no toleraba crítica ni oposición.

-         Alta importancia en la conquista de territorios.

-         Mercantilismo: riqueza basada en abundancia de metales preciosos que tuviera el Estado. Los medio para lograrlo eran: la expansión colonial, el comercio exterior y el incentivo a la manufactura nacional.

 

La  Ilustración S. XVIII.

Fue un movimiento filosófico e intelectual europeo.

 Se pretendía imponer “la luz de la razón frente a la oscuridad del pensamiento dominado por la superstición”. Se cuestionaban las verdades absolutas.

Este movimiento se gesto en las universidades, academias y círculos intelectuales, sobre todo en Francia.

Había fe en que la razón iluminaría el camino hacia la sabiduría y el progreso.

La Ilustración Cuestionaba:

-         En el orden religioso: las convicciones religiosas sobre la naturaleza del universo y la organización social.

-         En el orden político: quien y con que fin gobierna la sociedad. La idea de que el poder del rey no deriva de Dios.

 

Para los pensadores en la ilustración, la humanidad guiada por el pensamiento de hombres libres y autónomos, llegaría a encontrar la felicidad. La libertad de pensamiento era esencial para este logro.

Entre los principio fundamentales de la ilustración encontramos la razón y el progreso.

RAZON: el hombre por si mismo puede llegar a la verdad gracias a la razón.

Criticaban a las autoridades tradicionales que afirmaban que existían algunas verdades indiscutibles que no necesitaban ser comprobadas. Esto modifica los métodos de conocimiento, desde ahora basados en la experiencia y en el razonamiento. Lo que antes se explicaba por lo sobrenatural, ahora dependía del razonamiento.

PROGRESO:      idea de avance de la humanidad hacia una etapa de plenitud y felicidad.

Distinguían entre progreso material y moral.

-         Progreso científico material: creencia en el continuo avance de los conocimientos del ser humano para enfrentar los problemas que plantean la naturaleza y la sociedad.

-         Progreso moral: afirmaban su confianza en el continuo avance espiritual del hombre en la tierra.

 

Inventos de la época: microscopio- maquina calculadora- reloj de péndulo- telescopio- termómetro- pararrayos- lápiz- maquina de vapor- cemento- ley de gravedad de Galileo.

Las ideas:

Los filósofos de la ilustración pusieron en duda a la monarquía absoluta y el origen divino de los reyes y propusieron ideas para reemplazarlas.

Montesquieu: filósofo y político francés.

Formula la teoría de la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.

Su obra: “El espíritu de las leyes”.

Voltaire: filósofo francés.

El poder del rey debía ser absoluto solo si actuaba en beneficio de la sociedad. Rechazaba la idea del origen divino del poder de los reyes y que los monarcas debían respetar los principios de la ilustración.

Quería abolir la tortura y el encarcelamiento sin juicio. Su aporte se relaciona con la seguridad y la libertad individual y la propiedad privada.

Rousseau: filósofo francés.

Es el más crítico. Solo de la voluntad del pueblo pueden surgir las leyes y la soberanía. La base del estado es el contrato social: compromiso entre el pueblo y el estado.

El gobierno solo es un representante del pueblo.

 

Consecuencias de la Ilustración:

 

Inmediata: Despotismo Ilustrado.

Estas ideas fueron el inicio, el germen de la caída del Régimen Monárquico o Antiguo Régimen.

 

 

 

Ubicación en el tiempo: Edad Contemporánea.

 

La revolución francesa.

1789                   provoca la ruptura del sistema político y social.

Entre sus causas encontramos:

Políticas

El Tercer Estado (compuesto por la burguesía y el pueblo), pretendía limitar los abusos de la Monarquía Absoluta. La burguesía pretendía una mayor participación política para acceder a altos cargos.

Sociales

Se pretendía terminar con los privilegios de la nobleza y el clero.

La burguesía pretendía igualdad de derechos y acceso a los cargos públicos.

Los campesinos pretendían suprimir las prestaciones a los señores, acabar con los derechos de caza y pesca y el pago por utilización de molinos.

Económicas

En 1789, se produce una crisis en las cosechas que trae como consecuencia desempleo y escasez. Esto empeora las condiciones de vida, ya precarias de la población.

Ideológicas:

A todas estas causas se suman las ideas surgidas de la ilustración.

Los ideales de la revolución: Libertad, igualdad, fraternidad.

Libertad: entendida como libertad de las personas frentes a las arbitrariedades de las monarquías absolutas.

Igualdad: implicaba que todos los seres humanos eran iguales ante la ley y que debían ser eliminados los privilegios de sangre y nacimiento.

Fraternidad: en relación a la idea de que todos eran franceses y hermanos.

 

La revolución francesa se extendió en el tiempo, tuvo diferentes etapas y momentos moderados y otros de mayor violencia.

Pretendía acabar con estructuras, tradiciones y formas de vida solidamente arraigadas, para imponer un nuevo orden social y cultural en el que los individuos serian más felices. Por esto los cambios no habían de hacerse solo en la superficie del sistema social: no bastaba con cambiar las formas de gobierno, ni las estructuras económicas, ni el sistema social basado en la división estamental. Los cambios debían penetrar también la vida cotidiana y fabricar desde la raíz un nuevo individuo.

 

Entre los principales aportes:

Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano: garantizaba por ley la libertad de opinión, de creencias religiosas y la libertad económica. Dice que los hombres nacen libres e iguales bajo las leyes. Establece que el principio de toda soberanía reside en el pueblo y niega que algún individuo pueda ejercer una autoridad que no emane de este.

Sufragio Universal Masculino: se incorpora en la constitución en 1793. Además se aclara que la finalidad del gobierno es el bien común.

La democracia Representativa: Cada representante tiene un voto por persona y no ya por estado, lo que generaba que el Tercer Estado tuviera un poder de decisión real.

El papel de la Mujer: La mujer fue de fundamental importancia en las revueltas sociales, es quien fundamentalmente inicio la salida a la calle y los reclamos iniciales. Aunque tuvo una importancia destacada, no se la incluyo dentro de las principales conquista, como por ejemplo en Sufragio. Esta época sin embargo, fue el inicio de las luchas de las mujeres por sus derechos.

 

Cuarta Clase - La Revolución Industrial

Cuarta Clase - La Revolución Industrial

Cuarta clase: 2 módulos

A cargo del Leonardo Lombardo

 Contenidos a trabajar:

·     La Revolución Industrial. La nueva tecnología. El Capitalismo industrial. La Sociedad Industrial.

 Inicio de la clase:

Se presentará el tema de manera global, presentando el contenido conceptual a desarrollar. Se comentará también lo que se espera que los alumnos sepan al finalizar la clase.

Se examinaran los conocimientos previos y se indagará en los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante una charla con los alumnos     (10 minutos)

Se proyectará un tramo de la película Germinal, guiada por el profesor. (25 minutos)

 

Desarrollo de la clase

 

Posteriormente se realizará una breve exposición del tema en forma oral, profundizando lo visto en el fragmento de la película y ayudado por mapas y por afiche

Luego se hará entrega a los alumnos de una guía. Dicha guía se realizará entre todos, ya que cuenta no sólo con actividades sino con textos para la mejor comprensión del tema. (30 minutos)

 Cierre de la clase:

 Se realizará una puesta en común en donde no sólo se reflexionará sobre este tema, sino sobre el anterior. (10minutos)

 Recursos:

Televisor, video, película Germinal, pizarrón, tizas de colores, afiche, mapamundi, mapa de Europa pizarra, fotocopias.

 Documentos utilizados para el desarrollo de la secuencia didáctica:

  (Por razones de espacio en el blog, el material completo con ilustraciones y mapas, está en la versión impresa.)

Trabajo Práctico: texto + guía

Tema: Revolución Industrial

Objetivos:

·     Ubicar la revolución Industrial en tiempo y espacio

·     Observar sus causas

·    Identificar las consecuencias: en el proceso productivo y en las relaciones sociales de producción.

1.      Ubicamos en el mapa las principales regiones industrializadas.

  (En la versión impresa hay un mapa planisferio en este lugar.)

  

2.      Leemos atentamente el siguiente cuadro, que nos ayudará a resolver el cuestionario final

La economía antes de la Revolución Industrial

Predominio de una agricultura que tendía a la escasez. Las técnicas agrícolas eran deficientes, los elementos de madera eran poco resistentes y los abonos escasos. Existía un sistema basado en el uso comunal de la tierra (sistema de campos abiertos)

 

 

Predominio de una manufactura artesanal.

Pequeño Taller Artesanal originado en la Edad Media, trabajaba el Maestro(dueño del taller) con sus aprendices

Sistema Doméstico los mercaderes encargaban a los campesinos productos manufacturados para venderlos

Gran Manufactura Urbana

Grandes talleres que no contaban con sistema de maquinarias modernas

Población debilitada por hambrunas y epidemias, el crecimiento de la población era discontinuo, con etapas de aumento seguidas por otras de disminución. La esperanza de vida al nacer era de 30 años

 

 

 

 

3.      Ubicar en una línea del tiempo el proceso de la Revolución Industrial.

 

 4.      Progreso de la Agricultura y la disponibilidad de la mano de obra

 La Revolución Industrial fue precedida por

un desarrollo de la agricultura, resultado de

una serie de cambios institucionales

(nuevas leyes) y técnicos, (mejoras en el

trabajo agrícola)

   5.      Consecuencias de los cambios en la agricultura

Disponibilidad de mano de obra: una creciente cantidad de campesinos abandonó las zonas rurales y se trasladó hacia la ciudad.

Los pequeños propietarios se vieron obligados a vender sus tierras porque carecían de medios para cercar sus propiedades. Los campesinos más pobres que sólo tenían ganado que se alimentaban en las tierras comunales, tuvieron que venderlos, migraron entonces a las ciudades, donde se transformaron en mano de obra libre y barata para las industrias, así las actividades industriales contaron con gran cantidad de trabajadores disponibles para sus tareas.

Mayor cantidad de alimentos: otra consecuencia fue la obtención de alimentos suficientes para la población que vivía en las ciudades, dedicados exclusivamente a las actividades industriales. La abundancia de alimentos colaboró en el aumento de la población

 6.      El adelanto en la técnica: el desarrollo de las máquinas

 Un proceso de gran importancia fue el adelanto técnico, que permitió convertir la economía artesanal en una economía industrial moderna. El trabajo manual fue reemplazado paulatinamente por la máquina

Este adelanto implicó:

El surgimiento de las máquinas como elementos fundamentales en el trabajo. Las innovaciones fueron relativamente sencillas, resultado de la adaptación de ciertas técnicas ya existentes.

La utilización creciente de energía: para que las máquinas funcionaran se necesitaba energía, en los inicios de la industrialización, se proveía a través de la tracción humana o animal, molinos de agua o de viento. Las primeras fábricas se establecieron cerca de los ríos. El uso de la máquina de vapor solucionó este problema. Otra innovación fue la sustitución del carbón vegetal (leña) por el carbón mineral.

 7. Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

 Los cambios producidos por la industrialización crearon una nueva sociedad. Aparecieron nuevos sectores sociales

·         En el nivel de la burguesía surgió una nueva categoría de empresarios, dueños de las maquinarias

·         En cuanto a los asalariados, se formó una clase de obreros de fábrica, el proletariado, dueña únicamente de su fuerza de trabajo.

 Inglaterra: el “taller del mundo”. La Revolución Industrial le  dio a Inglaterra gran superioridad respecto de las demás naciones del siglo XVIII; se convirtió en el taller del mundo. Posteriormente, los adelantos industriales se expandieron hacia Francia en primer lugar y luego por el resto del continente. Europa logró así una supremacía material respecto de otras regiones del mundo.

 

 

Actividad:

1.      Recortar un artículo periodístico (diario, revista) donde se muestre condiciones laborales actuales

2.      ¿Cómo era la economía en la Inglaterra pre industrial?

3.      ¿Qué establecían las leyes de cercamiento del s. XVIII?

4.      ¿Qué sectores se beneficiaron y cuáles se perjudicaron?

5.      ¿Cuáles fueron las mejoras en el trabajo agrícola?

6.      ¿Qué consecuencias trajo?

7.      ¿Qué ventajas presentaba el empleo de las máquinas en la producción?

8.      ¿Qué nuevos actores sociales surgieron en la Revolución Industrial?

9.      ¿Cómo era la vida cotidiana de cada uno de ellos? (recordar Película)

10.  Comentar acerca de la película Germinal, en dónde

  

 

 

 

Memoria de mi experiencia en esta clase.

Leonardo tiene un muy buen manejo del grupo, este curso en el que normalmente da clases lo conoce y respeta.

Me parece  que estaba cómodo con los contenidos y eso se nota a la hora de estar frente al curso, ayudando a que la clase sea fluída.

Leo tiene una muy buena capacidad de juego, siempre encuentra actividades muy divertídas y dinámicas para hacer con los chicos. La utilizaciòn de partes de películas es un muy buen recurso, ya que no ocupamos demasiado tiempo y ejemplificamos muy bien un momento, una época, etc. Además a los chicos les encanta y eso es lo importante.

El problema fue una vez más el tiempo, nos entusiasmamos con los contenidos y las actividades y sobrepasamos lo que se puede hacer en una clase. Las actividades quedan en parte para ser resueltas en casa y se retomarán la proxima. A nivel personal este es un error en el que incurro constantemente, soy desmedida a la hora de preparar la clase, debo aprender que lo bueno y breve es dos veces bueno.

La clase estuvo muy buena.